Castrelo De Miño
Galicia Verde, dónde el Ribeiro se hace fuerteUn proyecto de Medio Rural desarrolla una ruta a lo largo de 15 kilómetros por los montes de Barral, San Estevo y Santa María (867 hectáreas), en Castrelo de Miño
Comuneros de Castrelo combinan la oferta turística con iniciativas forestales y ganaderas
Vecinos de tres parroquias preparan una ruta con explotaciones productivas y recuperación patrimonial
Fuente: La Region
Un proyecto de Medio Rural desarrolla una ruta a lo largo de 15 kilómetros por los montes de Barral, San Estevo y Santa María (867 hectáreas), en Castrelo de Miño, que incluye la habilitación de un cierre de 22 hectáreas destinadas a una explotación de vacuno autóctono, además de la plantación de árboles para la recolección de castañas y nueces y, además, la recuperación de elementos patrimoniales como ‘cruceiros’ y fuentes. Los caminantes dispondrán también de miradores y lugares de descanso.
Los vecinos de las parroquias de Barral y San Estevo y los de Santa María, en el municipio de Castrelo de Miño, se han unido para ejecutar un proyecto de aprovechamiento y puesta en valor de sus dos montes comunales, que suman una superficie total de 867 hectáreas. La iniciativa partió del teniente alcalde, Alfredo Fernández, y la financiación corrió a cargo de la anterior Consellería de Medio Rural con 350.000 euros. En la actualidad, ya están rematadas algunas de las intervenciones contempladas en el proyecto como la realización de un cierre que abarca una superficie de 22 hectáreas en el entorno de Noallo de Abaixo, con el objetivo de poner en marcha, en régimen de alquiler a uno de los comuneros, una explotación de ganado vacuno autóctono. Otra iniciativa ha consistido en la limpieza del monte y plantación de 1.000 árboles autóctonos entre Reigoso e Traveso. ‘Son castiñeiros e nogueiras con vistas a producir castañas e noces ó mesmo tempo que se creou un hábitat adecuado para a cría de setas’, matizó el teniente alcalde, Alfredo Fernández. El proyecto, según apuntó el concejal, tiene un hilo conductor que consiste en el acondicionamiento de un sendero a lo largo de 15 kilómetros, que atraviesa los dos comunales y las tres parroquias. A lo largo del recorrido se realizan las distintas intervenciones, ya sean de carácter productivo como el cierre destinado a la explotación ganadera y la plantación de árboles o también relacionadas con la recuperación del patrimonio y la promoción turística. La ruta parte del Club Náutico de Castrelo de Miño y discurre paralela al río entre viñas y monte hasta San Estevo. Allí está prevista la restauración de tres ‘cruceiros’ y la construcción de una caseta de piedra y madera para descanso del caminante. De ahí, el sendero continúa por el monte hasta Noallo de Abaixo en donde se podrá ver la explota ción ganadera. En esa localidad también se prevé la recuperación de dos fuentes. Seguidamente, el visitante tendrá la oportunidad de admirar el paisaje gracias a un mirador que se está construyendo en estos momentos en Reigoso. Una instalación similar, con barandillas de madera y paneles informativos, también se ejecutará en Coto de Novelle. La ruta seguirá por la bajada a Carixa para regresar a Santa María y finalmente al punto de partida en el Club Náutico de Castrelo de Miño.
La capital, Castrelo y Chaves presentan un proyecto conjunto sobre su patrimonio natural
Hoxe na Voz decíase: “Alexandre Sánchez Vidal y el alcalde de Castrelo de Miño, Xurxo Rodríguez informaron en el mismo marco de un proyecto que presentarán de forma conjunta con el ayuntamiento de Chaves y que tendrá un coste de 2.162.000 euros. De esta cantidad, los concellos integrantes pedirán a través de un programa europeo el 75% del coste, de los cuales correspondería a Ourense 828.00 euros, a Castrelo, 598.00 euros y a Chaves, 735.000 euros. El programa lleva por epígrafe Posta en valor do patrimonio e recursos endóxenos como motor do desenvolvemento económico transfronterizo . En la capital actuará en la zona de las riberas del Loña y su entronque con el río Miño. A través del programa se realizará un mapa de recursos naturales y un programa de revitalización del entorno natural. En el entorno del río se mejorarán los accesos y se construirá una pasarela de madera sobre el Loña, una instalación de carácter turístico y hostelero y un carril bici, todo coordinado con el castro de San Tomé.
El alcalde Castrelo de Miño, Xurxo Rodríguez, explicó que el programa en su zona se centra en dos regatos paralelos que desembocan en el río Miño. En uno de ellos se encuentra un gran número de molinos y en el segundo, una serie de bodegas medievales. A través del proyecto se recuperarán estos entornos, limpiarán sus riberas y se restaurarán los componentes patrimoniales de la zona.”
Potencialidades enoturísticas de O Ribeiro
Estudiantes y profesionales analizan las potencialidades enoturísticas de O Ribeiro
La Universidad de Vigo promueve unas jornadas formativas en Ribadavia
- El Máster en Dirección e Planificación do Turismo que se imparte en la Facultad de Empresariais e Turismo de Ourense trasladó ayer sus clases de formación habituales a la Fundación Comarcal de O Ribeiro, en Ribadavia, para el desarrollo de unas jornadas dedicadas al turismo enológico que se clausuran hoy.
Con esta propuesta, inaugurada por José Antonio Fraiz Brea, coordinador del máster, y el teniente alcalde de la villa, Anxo Collarte, ya que ni el director xeral de Turismo, ni el presidente del consejo regulador ribeirán asistieron a pesar de que se contaba con ellos, se pretende «seguir el modelo europeo de implantar la formación no sólo en las aulas sino también fuera de las instalaciones universitarias para dar a conocer el territorio y facilitar las relaciones con otros agentes sociales que pueden ser importantes en el futuro», explicó Fraiz Brea en su intervención.
En ese intento de dar a conocer el territorio, la Universidad de Vigo optó en esta ocasión por O Ribeiro y las potencialidades del mundo del vino en el sector turístico, con una serie de conferencias y mesas redondas abiertas a la participación también de profesionales del sector como sumilleres, restauradores y touroperadores. El coordinador del máster puso como ejemplo la vinculación del vino y el submarinismo como se hace actualmente en algunos países sudamericanos.
Hubo cambios en el programa y tras la mesa redonda, moderada por el geógrafo Emilio Cuíñas, sobre la interrelación existente entre la naturaleza, la gastronomía y el patrimonio cultural, no intervino Julio Cerviño como estaba previsto, que lo hace hoy a las 12.30 horas, para analizar la creación de una marca del vino. En su lugar dio la conferencia el catedrático Agustín Ruiz sobre la situación actual del enoturismo en España y sus posibilidades en el futuro.
La mañana finalizó con un seminario de introducción al mundo de la cata del vino y la tarde a realizar visitas guiadas por la Cooperativa de O Ribeiro, la bodega Viña Meín y finalmente el futuro Museo Galego del Vino en la rectoral de Santo André de Camporredondo.
La jornada de clausura tiene previsto analizar también la implicación de las administraciones públicas en la comercialización de los destinos turísticos con una especial atención al caso de los caminos de la Mancha, a cargo de Sebastián Valverde.
A propuesta de la Concejalía de Turismo ribadaviense, Francisco Javier Pérez, dará a conocer las Rutas do Viño do Ribeiro, de las que es coordinador y en las que se incluirá entre otras ofertas la vinoterapia, aplicación del mundo del vino en los balnearios con sesiones que se darán en las villas termales de Caldaria en Laias y Arnoia.
fuente: la voz
Castrelo de Miño y la Universiada de Vigo 2013
Castrelo de Miño formaliza el protocolo de colaboración para la Universiada de Vigo 2013
- Xurxo Rodríguez Méndez, alcalde de Castrelo de Miño, firmó en la tarde de ayer, en la sala de juntas del Concello de Vigo, el protocolo de colaboración entre el citado municipio y los de Pontevedra, Porriño y Santiago de Compostela apoyando el proyecto de la capital olívica como candidata a la Universiada del verano de 2013, por la que compite con otras dos ciudades, una rusa y otra coreana.
La resolución sobre el lugar en el que se celebrará el evento deportivo bianual, que convoca a cerca de 10.000 deportistas de unos 170 países, cifras que sólo se superan en el caso de unas Olimpiadas, se conocerá el próximo sábado cuando se falle en Bruselas, presentándose la candidatura gallega por la mañana.
El regidor de Castrelo destacó la importancia de la firma del protocolo mencionado para un ayuntamiento como el ribeirán con apenas 2.000 habitantes y del que ayer el alcalde de Vigo, Abel Caballero, destacó sus instalaciones: «E o día 31 no dossier da candidatura de Vigo incluirase Castrelo, o representante ourensán neste proxecto, falarase de nós e se dará a coñecer por medio de fotografías das nosas instalacións, servirá para que nos sinalen no mapa». De lograr Vigo la Universiada repercutirá positivamente en la provincia de Ourense al celebrarse algunas pruebas en Castrelo.
Fuente: La Voz
Algo se move en Castrelo
Ter que traballar fora de Castrelo xa non é unha excusa para non saber qué acontece no noso concello, non desde que está en funcionamento a sua páxina web. Podédesla ollar no enderezo: http://www.castrelo.org/ Desde ela xa nos podemos manter informados do día a día do concello, agora podo conocer os contidos dos bandos, os cursos e subvencions, e calquer actividad que desde o concello se promova.
Hoxe souben por exemplo que se abríu o plazo para solicitar acceso a rede de comunicación sen fios por banda ancha; e tamén que se abríu un concurso de fotografía sobre o noso concello, e algunha cousa mais que calquera pode consultar na antedita web.
Son pequenos pasiños, pero esperados como auga de Maio.
¡Qué non se pare!
Un nuevo puente sobre el Miño y otras reformas viarias permitirán mejorar los accesos a Castrelo
Un nuevo puente sobre el Miño y otras reformas viarias permitirán mejorar los accesos a Castrelo
- La conselleira de Política Territorial, María José Caride, se desplazó ayer hasta Castrelo de Miño para colocar la primera piedra de las obras de mejora de los accesos a este municipio, que incluyen la construcción de un nuevo puente sobre el Miño y la reforma de las OU-402 entre Castrelo y Ponte Castrelo y la OU-403 entre Ponte Castrelo y Valdepereira. Para el acto oficial se habilitaron dos jaimas para guarecer a los presentes, vecinos de Castrelo y Ribadavia, y representantes de ambas corporaciones del PSOE y BNG.
Se trata de una propuesta que se desarrollará en tres kilómetros y medio de longitud aproximadamente y en el que la parte más importante es el viaducto.
Cuatro millones
El proyecto cuenta con un presupuesto global de 3,9 millones de euros, incluidas las expropiaciones de los terrenos afectados, tanto en Castrelo de Miño como en Ribadavia, según informó el técnico de la Xunta.
Explicó también que la parte más importante es la construcción del viaducto, paralelo al actual puente en el que también se están invirtiendo 300.000 euros en diversos trabajos de reparación, y que unirá Ribadavia y Castrelo.
Doble de ancho
Tendrá 180 metros de longitud, un ancho total de 10,30 metros con dos carriles de 3,5 metros cada uno, lo que supone, indicó Caride «duplicar a anchura da Ponte de Castrelo que apenes tiña 5 metros». Constará de tres vanos, dos de ellos de 50 metros y uno central de 80 y las dos pilas que lo sustentarán tendrán una altura de 25 metros.
La titular de Política Territorial fue precedida en su intervención por el alcalde de Ribadavia, Marcos Blanco, ya que la primera piedra se puso en la parte de este municipio, que le agradeció que convirtiese «un soño meu en realidade, non só como alcalde senón como presidente dunha asociación de comerciantes fai anos. Isto fai que O Ribeiro dea hoxe un salto cualitativo importantísimo despois de anos de aillamento».
Caride destacó las inversiones realizadas en esta comarca para abrirla hacia la A-52, con proyectos como la construcción de otro puente entre Cortegada y Filgueira, el arreglo de la carretera entre Feá y Castrelo o la recuperación de seis kilómetros entre Ribadavia y Filgueira.
La visita concluyó con la colocación de la primera piedra, junto a los dos regidores presentes y el delegado de Política Territorial en Ourense.
La conselleira deseó expresamente que se cumplan los plazos de construcción, fijados en 24 meses, para que el puente sea una realidad cuanto antes en beneficio de los usuarios.
Autor: C. Paradela (la voz)
Plan de Impulso vitivinícola
Medio Rural explicará esta semana en O Ribeiro el Plan de impulso vitivinícola
- Autor: La Voz
-
<A lo largo de esta semana técnicos de la Consellería de Medio Rural iniciarán una serie de charlas informativas respecto a las medidas incluidas en el Plan de impulso vitivinícola do Ribeiro que incluye actuaciones en materia de infraestructuras, capital humano, superficie cultivada, variedad de vides, promoción de calidad de los vinos y modernización de explotaciones y bodegas. La primera de ellas será hoy a las 20.00 horas en el salón parroquial de Laias en Cenlle.
Las siguientes citas serán el miércoles en el salón de plenos de Leiro, el jueves en el Bar Cadenas de Francelos en Ribadavia y el viernes en la asociación cultural Penedo da Forca en Castrelo de Miño. Todas las citas serán a partir de las ocho de la tarde.
Las siguientes citas serán el miércoles en el salón de plenos de Leiro, el jueves en el Bar Cadenas de Francelos en Ribadavia y el viernes en la asociación cultural Penedo da Forca en Castrelo de Miño. Todas las citas serán a partir de las ocho de la tarde.
Más de la mitad de las firmas gallegas tienen página web
(Fuente:El Faro: D. Vázquez / A Coruña)
Internet es un escaparate que permite a las empresas que disponen de una página web mostrar sus productos, e incluso venderlos, en todo el mundo. Galicia, que habitualmente figura a la cola en cualquier estadística relacionada con las nuevas tecnologías, ha escalado puestos en este sentido. El número de empresas que disponían de web propia aumenta un 10%, lo que supone el mayor incremento de toda España.
Entre 2005 y 2006, progresan un 2% las compañías españolas que cuentan con este servicio, lo que significa un ritmo cinco veces inferior al gallego. Además, no en todas las comunidades este dato es positivo: En Aragón
(-0,2%), Asturias (-3,9%), Cantabria (-3,5%) y Navarra (-1,1%) se produce un retroceso.
Actualmente, la mitad de las empresas con sede en Galicia dispone de página en Internet, lo que sitúa a la comunidad en el sexto puesto del ranking nacional, según los datos de los Indicadores de la Sociedad de la Información, publicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Este dato resulta todavía más positivo si se tiene en cuenta que, en 2005, Galicia figuraba, junto con Canarias y Extremadura, entre las tres autonomías con peor porcentaje en este sentido.
Madrid, en donde casi el 60% de las sociedades tienen presencia en la red, ocupa el primer puesto, seguida de Cataluña (56,02%) y Aragón (55,51%).
En las pequeñas
El estudio, que excluye al sector financiero, analiza también la existencia de páginas web en las empresas con menos de diez asalariados. En este apartado, Galicia resulta peor parada: sólo el 14,21% de los negocios con estas características disponen de página web, lo que supone el segundo puesto por la cola, sólo por delante de Castilla-La Mancha (7,41%). Murcia, con el 23,20% del total, es la comunidad en donde más compañías aparecen en Internet.
El interés de las sociedades gallegas por subirse al tren de las nuevas tecnologías queda patente también en la conexión con banda ancha. En Galicia, más del 91% de las empresas que dispone de Internet cuenta con este servicio, lo que supone un incremento del 17,29%. Éste es, una vez más, el aumento más notable de toda España y muy por encima de la media nacional, del 10,30%. Sin embargo, las compañías gallegas siguen entre las últimas.
¿Es usted una de esas empresas que aún no disponen de una página web con sus productos? No espere más, en Ourense nosotros le hacemos su página a su medida y según sus gustos. Contáctenos: Enerxia.net
(fuente:Faro)
Las ayudas para introducir uva autóctona en viñedos pequeños divide al sector vitivinícola
Las ayudas para introducir uva autóctona en viñedos pequeños divide al sector vitivinícola
Los productores del vino de O Ribeiro discrepan a la hora de analizar las debilidades del sector, en función del puesto que ocupan en la cadena de producción. La mayor parte miran con esperanza hacia el plan de impulso vitivinícola que recientemente presentaron el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Anxo Quintana, y el conselleiro de Medio Rural, Alfredo Suárez Canal, y que supondrá una inversión de 23,6 millones de euros hasta el 2010 en los concellos que forman parte de la Denominación de Orixe do Ribeiro. Sin embargo, también muestran cierta desconfianza en algunas de las medidas contempladas en el proyecto.
El presidente del Consello Regulador, Luis Anxo Rodríguez, manifestó que aunque todo es mejorable, el plan resultará beneficioso para acometer la reestructuración de los viñedos, para profesionalizar el Consello Regulador, para mejorar infraestructuras y para la dotación de maquinaria, entre otros ventajas. Al mismo tiempo que aplaude la línea específica de subvención para la reconversión en fincas de 100 a 1.000 metros cuadrados de superficie, porque para Luis Anxo Rodríguez, ’as variedades de uva non adecuadas son as debilidades máis grandes do sector’. Y, en su opinión ’este plan intenta acabar co jerez e o alicante’.
Los profesionales vitivinícolas, ya sean industriales o agricultores, coinciden en afirmar que la concentración de las tierras es la mayor prioridad de la denominación. No obstante, los consultados por este periódico se muestran contrarios a que la Administración subvencione la reconversión de variedades de uva en fincas pequeñas, al mis mo tiempo que manifiestan su reticencia hacia otras medidas contempladas en el plan de Medio Rural.
El bodeguero Juan González, declaraba que ’veo muy complicado hacer la reconversión en viñas de menos de 1.000 metros cuadrados si queremos mecanizar el trabajo’. Asimismo, señala que ’no entiendo que en este plan de dinamización la mayor parte del pastel sea para concellos como Carballiño y Ourense por tener más habitantes, por ejemplo que Ribadavia, que es la cuna del Ribeiro’. Por otra parte, considera que ’la primera debilidad del sector radica en promocionar los vinos fuera de Galicia y ahora pretenden hacer el parque medioambiental en Carballeda, que todavía deteriorará más la imagen de O Ribeiro en el exterior’
Una copa de dos letras difunde la nueva ruta do viño do Ribeiro
El logotipo es de José Carlos Angulo, un valenciano que ganó los 4.000 euros del concurso para buscar la imagen corporativa
- Autor: C. Paradela
- La representación de una copa unida a dos letras, la v de vino y la r que representa O Ribeiro, son la base escogida por José Carlos Angulo Aguilar, un valenciano que ha ganado el concurso convocado para elegir la imagen corporativa de la nueva ruta do viño do Ribeiro, dotada de 4.000 euros.
Lo logró frente a un total de treinta y dos trabajos presentados desde distintos puntos de la geografía española, gracias a la estrecha colaboración del consejo regulador de O Ribeiro y de su técnico de márketing, Xurxo Rodríguez, experto en estas lides. De ellos se preseleccionaron seis propuestas y tras una votación secreta se eligió la de Angulo Aguilar.
El logotipo que promocionará a partir de ahora la ruta representa de manera dinámica y moderna, la suma de una tradición bien entendida y la más alta tecnología, dos aspectos que en opinión del autor del logo determinan la elaboración del actual vino de O Ribeiro.
En el acto de presentación celebrado ayer en el centro comarcal de O Ribeiro en Ribadavia asistieron el presidente del consejo regulador, Luis Anxo Méndez, el regidor de Leiro, Francisco José Fernández, la representante del Concello de Boborás, Eva Pardo, y Xabier Carreira por el Ayuntamiento de Ribadavia.
La creación de la nueva ruta de vino, formado por la mayoría de los concellos de la denominación de origen Ribeiro, con la excepción de Arnoia, Beade y Cortegada y Ourense que está estudiando en la actualidad su adhesión, además de diversos establecimientos, se encuentra en la fase de desarrollo de un plan de formación a tres niveles, técnico, político y de establecimientos y bodegas incluidas en la ruta. Este plan se aprobó en el último encuentro de los miembros de la ruta y cuenta con un presupuesto de 27.000 euros.
Está en preparación también el programa de señalización, para el que hay un presupuesto de 144.000 euros, pero para los que se necesitarían 450.000 euros que están buscando los dirigentes políticos de la ruta do viño do Ribeiro. Una comisión en la que están los representantes de los municipios de Boborás, Castrelo y Cenlle estudia la mejor fórmula de reparto de esa señalización.
(fuente: La Voz)
Debe estar conectado para enviar un comentario.